22 sept 2020

La biblioteca de los libros rechazados de David Foenkinos

Adelanto pdf



 Todos llevamos un escritor dentro... En Crozon (Bretaña), un bibliotecario decide albergar todos los manuscritos que han sido rechazados por los editores. Estando de vacaciones en la localidad bretona, una joven editora y su marido escritor visitan la biblioteca de los libros rechazados y encuentran en ella una obra maestra: Las últimas horas de una historia de amor, novela escrita por un tal Henri Pick, fallecido dos años antes. 
 Pick regentaba, junto a su viuda Madeleine, una pizzería, y según ella nunca leyó un solo libro y mucho menos escribió nada que no fuera la lista de la compra. ¿Tenía el autor una vida secreta? 
 Rodeado de un gran misterio, el libro triunfa en las librerías, provoca efectos sorprendentes en el mundo editorial y cambia el destino de muchas personas, especialmente el de Jean-Michel Rouche, un periodista obstinado que duda de la versión oficial de los hechos. ¿Y si esta publicación no es más que un cuidado plan de marketing?



David Foenkinos




David Foenkinos nació el 28 de octubre de 1974 en París.
Estudió humanidades en la Sorbonne, mientras daba clases de guitarra y tocaba en un grupo de jazz. 
Es un reconocido músico y escritor francés que ha sabido esperar el éxito, pese a que en sus comienzos, su primer obra literaria no fue recibida por los lectores como se esperaba.
A pesar de ello, siguió escribiendo, y no fue sino dos años después, cuando publica su segundo libro siendo galardonado esta vez con el premio Roger-Nimier 
En su haber tiene publicadas varios cuentos cortos y novelas, de las cuales tres de ellas han sido llevadas al cine: La Delicadeza en 2011, Los recuerdos en 2014 y La biblioteca de los libros rechazados en 2019.

Sus Novelas:
- L'Inversión de l'idiotie (2001)
-Entre les oreilles (2002)
-El potencial erótico de mi mujer (2004)
-El caso de felicidad (2005)
-Les Coeurs Autonomes (2006)
-¿Quién se acuerda de David Foenkinos? (2007)
-Nos separations (2008)
*-La Delicadeza (2009)
*-Los recuerdos (2011)
-Lennon(2013)
-Estoy mucho mejor(2013)
-Charlotte (2014)
*-La biblioteca de los libros rechazados (2016)
-Hacia la belleza (2019)
-Dos hermanas (2020) 

 

Entrevista al autor
por Guillermo Altares





"Este libro habla de una auténtica biblioteca que existe en los EEUU, que la creo un fans de Richard Brautigan -el escritor americano- y es la biblioteca oficial de los libros rechazados. Y yo me imaginaba en un lugar recóndito de Bretaña, un lugar así, con una biblioteca con todos los depresivos de la literatura, los que nadie les publican, que los rechazan, pueden dejar ahí sus manuscritos. Y hay una joven editora extraordinaria, que encuentra una novela extraordinaria y descubre que es un libro, que escribió un tío que hacía pizzas en Bretaña, que se había muerto dos años antes. Se encuentra allí con su mujer y ve que ella ni lo sabía, y se convierte en un gran éxito ese libro, y no solamente por la historia del libro, sino también por todo el misterio en torno a la personalidad de este pizzero, de Henri Pick que era un tío que hacía pizzas."

"Yo hablo realmente de todos los oficios en torno a los libros. Los escritores de éxito, los que fracasan, los periodistas literarios. Hablo de los representantes, de las editoriales, así que para mí realmente está impregnado de esa realidad que yo conozco evidentemente. Los periodistas literarios que menciono que están un poco al final de su carrera -hay uno que ha sido muy malo durante una época, bastante puñetero- y creo que hay muchos periodistas que se pueden reconocer en ese personaje, los que tienen poder y luego, es un periodista un poco depresivo."

"El éxito para mi -mucha gente sueña con el éxito, eso es cierto- pero yo en mi libro, digo que un joven escritor está tan contento porque va a publicar su primer novela, es realmente alcanzar su sueño, publica su libro y no ocurre nada. No se escriben artículos, solamente su familia lo lee, y entonces la gente se espera mucho, y entonces es muy violento el fracaso. Lo que me interesaba de este libro era mostrar que aveces mostramos los motivos del éxito de estos libros, y es como una especie de estudio, porque es una especie de investigación, más que un estudio porque en torno a eso hay todo un misterio. Cabe decirse si quizás sea otro escritor el que ha escrito ese libro y se ha hecho pasar por un pizzero de Bretaña fallecido -y esto es todo un golpe de marketing- puede ser realmente como el estilo de Romain Gary que dos veces ha ganado el Goncourt en Francia cambiando de estilo y de  nombre, y quizás sea un golpe de efecto así, de marketing. En el éxito siempre hay algo que va más allá de la novela. Hablo mucho en el libro de todas las historias que hacen, que la historia de la historia, sea tan interesante como la propia novela. "

Ver entrevista completa en el video.
Trascripción del audio AnaR.









16 sept 2020

Juliana y los libros de Claudia Amengual



Juliana es un alma solitaria. Ha elegido una vida hedonista, dedicada al arte, a viajar, a escribir. Pero, sobre todas las cosas, Juliana es lectora. Ama los libros, y no concibe su vida sin ellos. Los libros que la han marcado también definen su paso por el mundo. La ayudan a explicar su propia historia, los desamores, las pasiones, las alegrías y los desengaños. Como ella misma recuerda: «jamás me sentía sola si había un libro cerca». Al relatar su historia, Juliana está contando la nuestra. Este libro es también una invitación para aquellos que aún no se han asomado al mundo de la lectura. Esta bella edición de Lumen incluye ilustraciones de la artista chilena María José Arce.


Claudia Amengual



Claudia Amengual nació el 7 de enero de 1969 en Montevideo-Uruguay.
Graduada como Traductora Pública en la Facultad de Derecho y como licenciada en Letras en la Facultad de Humanidades de la Universidad de la República.
En 2003 viajó a España a estudiar Edición en la Universidad Complutence de Madrid tras ganar una beca  de la Fundación Carolina.
Desde el 2010 es docente universitaria de Traducción Literaria. Es columnista regular de la revista Galería de Búsqueda y colabora con varias publicaciones del exterior.
En 2007 fue elegida entre los escritores más destacados de América Latina en el marco de Bogotá Capital Mundial del Libro.
Fue distinguida en el año 2006 con el Premio Sor Juana Inés de la Cruz en la Feria del libro de Guadalajara, por su obra Desde las cenizas (2005). En 2018 le entregaron el Premio Nacional Ciudadano de Oro, CELADE (Centro Latinoamericano de Desarrollo), y ese mismo año recibió la Mención en el Concurso Literario Juan Carlos Onetti, por su obra inedita Camaleon, camaleon .
Ha participado como jurado en varios concursos literarios.
Después de tres años de investigación entre Montevideo, Buenos Aires y Paris, publicó en 2012 una biografía de Susana Soca y un análisis de su obra poetica y ensayistica.

Sus novelas:
-La rosa de Jericó -2000
-El vendedor de escobas -2002
-Desde las cenizas -2005
-Más que una sombra -2007
-Falsas ventanas - 2010
-Cartagena -2015
-El lugar inalcanzable -2018
-Juliana y los libros -2020


Entrevista a la autora por Manuela da Silveira 
Me gusta leer Uruguay





"Este libro surge porque yo me cuestiono mucho cuál es el limite de la creación. Si un autor -en el área que sea- debe crear al infinito, o hay un punto en que siente que se ha agotado, que ya no tiene mucho más sentido, o que se cansa."

"Lo que me pasó fue, que al terminar El lugar inalcanzable -mi anterior novela- sentí que ya estaba, que ya no tenía mucho más para decir, que además me agotaba digamos, todo el proceso. Un libro es primero un proceso interior muy fuerte, muy cansador, luego la soledad de la creación -que solo se puede hacer en soledad, no hay otra forma- y luego lo que sería la producción y la pos producción del libro, que es muy complejo contarlo pero que aveces para los que no estamos en el métier del marketing, y de la difusión y de la promoción, resultan muy cansador. Y pensé que si ya no iba a escribir más sería bueno que me despidiera -después de veinte años de estar publicando- con un libro que homenajeara a lo que realmente me ha formado, y eso son la lectura y los libros. A partir de ahí nace esta idea de crear un personaje que es Juliana, que dialoga conmigo; todo el tiempo Juliana me está hablando, esas cartas manuscritas están escritas por Juliana y empiezan con Querida Claudia, es un personaje que me da letra de alguna manera, y de alguna manera también transmitir a los lectores que un libro no solo es un compañero, es una fuente de libertad, es una fuente de pensamiento, es una ventana que nos libera en este momento que nos sentimos un poco constreñidos y confinados. Si hay un libro cerca, uno nunca se siente ni preso, ni tampoco se siente solo. De todo eso, aparece Juliana y los libros."

"A mi me preocupaba mucho que hubiera una distancia entre el personaje y el autor, eso es algo que en Teoría Literaria lo tenemos muy claro, el autor es una cosa, el narrador es otra, el personaje es otra, pero aveces el lector lo percibe todo como lo mismo. Y a mi no me interesaba contar mi vida. Hay un epígrafes de Saramago que dice que realmente escribimos para hablar de las vidas de otros, porque nuestras vidas de autores son muy aburridas y no le interesan a nadie. Y es cierto, y porque además uno tiene que preservar la intimidad. Yo creo mira, y en estos tiempos de redes -que me gustan y me parecen fantásticas-  pero me parece que aveces nos exponemos demasiado, quedamos demasiado expuestos a los demás, entonces crear un personaje de ficción, era más rico, me permitía ese juego precioso  de que el personaje directamente le estuviera hablando al autor y diciéndole cómo había sido su vida, y luego el autor -que en este caso soy yo- transformara eso en un texto, en primera persona, como si fuera la voz de Juliana, y también me permitía colocarle a Juliana una cantidad de características que en algunos casos se parecen a las mías, y en otros casos no, sin exponerme tanto. Y ahí aparece ese juego, que me resultó precioso, tanto que aveces me parece que Juliana existe, y por eso le agradezco al final del libro."

Ver la entrevista completa en el video.
Transcripción del audio Ana R.





"No se puede ingresar a la lectura por los clásicos griegos.
A la lectura hay que ingresar de una manera afectiva y placentera. Y después el habito se instala y ya estamos leyendo lo que venga, y somos mucho más exigentes y refinados.

El ingreso a la lectura, como cualquier habito, también como hacer ejercicio, tiene que ser desde el placer, no desde la obligación, ni tampoco desde el sufrimiento."
Claudia Amengual



Fuente de información: Canal YouTube Megustaleer Uruguay , Wikipedia

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...